El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, señaló que la imposición de aranceles al acero y aluminio que decretó Donald Trump resulta algo “ilógico” e “inusual”, situación ante la cual se buscarán consultas con el gobierno de aquel país para exponer las razones por las que, dijo, sería una “mala idea” concretar esta medida carente de “sentido común”, con la que también consideró que Estados Unidos se da “un balazo en el pie”.
No obstante, la Presidenta Claudia Sheinbaum apuntó que, al representar esto una vulneración al tratado comercial de Norteamérica, se podría recurrir a paneles de controversia.
El lunes pasado, el gobierno de Estados Unidos anunció aranceles al 25 por ciento al acero y al aluminio, respecto de lo cual el funcionario mexicano hizo hincapié en que esta tarifa será aplicada de forma general, es decir, a todos los países.
- El Dato: México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos totales de EU, representando el 52% de sus exportaciones globales al cierre de 2024.
Durante la conferencia de la Presidenta ayer, Ebrard Casaubón expuso que México importa más acero del que exporta; tan sólo el país es el principal destino de las exportaciones estadounidenses de productos siderúrgicos totales, representando el 52 por ciento de sus exportaciones globales al cierre del 2024.
Además, esta venta a México representa seis mil 897 millones de dólares de diferencia a su favor en comparación con lo que el país envía al suyo, lo cual contrasta con la dinámica respecto de otros países, en donde la balanza no es igualmente favorable.
Comentó que, por ejemplo, la relación con Australia está en rojo porque Estados Unidos tiene un déficit de 315 millones de dólares; es decir, que Australia le vende más de lo que Australia importa.
Agregó que el otro socio norteamericano, Canadá, vende más acero a Estados Unidos de lo que importa; además, China exporta casi 14 mil millones de dólares más de lo que este país asiático le compra.
Así, consideró que, de aplicarse la tarifa el próximo 12 de marzo, resultaría “inusual” y una “mala idea”, debido a que Estados Unidos es quien se ha visto beneficiado por sus exportaciones al territorio mexicano.
“Sería un caso —si se llegara a imponer a partir del 12 de marzo— muy inusual, porque se estaría imponiendo una tarifa a un país al que tú –Estados Unidos– le vendes más… ¿Quién creció? Pues Estados Unidos nos vende más. Entonces, no se justifica esa tarifa”, recalcó.
El secretario también apeló a la integración comercial de América del Norte, al referir por medio de un video que se trata de una de las regiones más cohesionadas, sobre todo en cuanto a la industria del aluminio, acero y el automotriz, ya que entre 80 y 90 por ciento del comercio de Estados Unidos dentro de este sector es con sus socios del norte del continente.
- 30 por ciento del BIP nacional representan las exportaciones
Señaló que el pistón, cuya materia prima es el aluminio y sirve para generar el movimiento en el motor, cruza ocho veces las fronteras en Norteamérica para ser producido, por lo que esto implicaría que también pasaría por ocho aumentos tarifarios como consecuencia de los aranceles de Donald Trump y, por lo tanto, incrementaría considerablemente el precio final de un vehículo.
“¿En cuánto va a salir el vehículo al final? No tiene sentido… esas tarifas son mala idea porque, como ya les mostré ahorita, sólo con el pistón estamos integrados los tres países, desde la producción del aluminio, la fundición del aluminio, cómo se termina el pistón, cómo cruza, se vuelve a armar en Wisconsin… ocho veces, imagínense”, dijo.
Por instrucciones de la Presidenta, el secretario buscará consultas con el gobierno estadounidense, una vez que Howard Lutnik sea ratificado en el cargo como secretario de Comercio, para exponerle los datos por los cuales, dijo, debería reconsiderar la aplicación de aranceles a México.
- El Tip: El 3 de febrero ambos países acordaron pausar los aranceles anunciados por EU, luego de que México se comprometió a enviar 10 mil guardias a la frontera norte.
Marcelo Ebrard refirió que también apelarán a que el gobierno estadounidense recurra al sentido común, pues esta decisión arancelaria afectaría la relación de ambos países que data de hace cuatro décadas.
“¿Cuáles son los argumentos en México? Los que les acabo de presentar. Porque esto, dice a veces el presidente Trump: ‘sentido común’. Bueno, le tomamos la palabra: sentido común. No balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos 40 años”, dijo.
Consultada sobre si estos aranceles violan el tratado comercial de la región, la Presidenta respondió afirmativamente y señaló que, para llegar a una resolución, existen esquemas como los paneles.
“Pues sí (vulneran el T-MEC)… Y hay mecanismos para –paneles y otros esquemas–… para establecer que no estamos de acuerdo. Ahora, es hasta el 12 de marzo, esto es importante. No es que a partir de hoy se establecieron los aranceles; es hasta el 12 de marzo”, dijo.
Consideró que el argumento que alista presentar el secretario de Economía es contundente para enfrentar la situación.
“Es un argumento muy fuerte, que el secretario Ebrard lo va a plantear en las distintas reuniones que tiene con el secretario de Comercio; porque si ustedes se fijan, en el decreto es la Secretaría de Comercio de Estados Unidos quien aplica todo esto”, dijo la mandataria.
“Entonces es, además del espacio que abrimos para la negociación, en general, de las tarifas del 25 por ciento, es un argumento muy importante para decir que no tiene caso poner los aranceles al acero y al aluminio que importa Estados Unidos desde México”, dijo.
Sobre si ya se cuenta con un plan B para responder a estos aranceles al acero y aluminio, pidió esperar el “paso a paso”, para evaluar el curso que tome el asunto.
Calificadoras advierten consecuencias importantes con impacto en sector automotriz; de 740 mmdd
Las agencias calificadoras, Fitch Ratings y Moody’s Ratings, señalaron que, si los aranceles de Estados Unidos se reactivan en marzo, las consecuencias para el sector automotriz mexicano serían considerables, porque los insumos intermedios para realizar el ensamble y procesamiento de las unidades cruzan la frontera en diversas ocasiones “dentro de las industrias manufacturera, automotriz y tecnológica”; incluso si hay represalias comerciales contra las exportaciones estadounidenses provocaría “efectos crediticios negativos” en las empresas fabricantes.
Honda, General Motors, Nissan y Stellantis podrían ser las más afectadas, ya que EU importa en “alta proporción” esas marcas desde México y Canadá.
De manera específica, explicó que un arancel por parte del país vecino del 25 por ciento, tendría un impacto en los flujos comerciales hacia México, que ascendería a 740 mil millones de dólares, tomando en consideración que más del 80 por ciento de las exportaciones de México se dirigen hacia Estados Unidos y que representan alrededor del 30 por ciento del PIB del país a precios de 2023.
- 80 por ciento del PIB son las exportaciones de México hacia EU
- 10 por ciento de arancel global fortalecería la economía
Por su parte, Moody’s Ratings señaló que una imposición de aranceles de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas provocaría que los automóviles fueran menos competitivos en el mercado estadounidense. “En la cadena de suministro altamente integrada del sector automotor de América del Norte, los aranceles reducirían la demanda, disminuirían la producción y provocarían la pérdida de puestos de trabajo”, explicó. Además, precisó, la industria automotriz contribuye con el 3.5 por ciento de Producto Interno Bruto (PIB) en México.
En contraste, la Casa Blanca justificó la imposición de los gravámenes, a través de una hoja informativa donde destacó que con los aranceles se tuvo un mayor beneficio en los ingresos del país, pues según un análisis económico de 2024, “un arancel global del 10 por ciento haría crecer la economía en 728 mil millones de dólares, crearía 2.8 millones de empleos y aumentaría los ingresos reales de los hogares en un 5.7 por ciento”.
Además, señaló que, “contrario a la retórica pública”, las tarifas son herramientas para lograr objetivos económicos y estratégicos.
El gobierno estadounidense indicó que un estudio que se realizó el año pasado concluyó que los aranceles que impuso el presidente Donald Trump en su primera administración, “fortalecieron la economía estadounidense y condujeron a una relocalización significativa en industrias como la manufactura y la producción de acero”.
“Un análisis del Atlantic Council concluyó que los aranceles crearían nuevos incentivos para que los estadounidenses consuman local”, puntualizó la Casa Blanca.
Canacero pide proteger la industria. La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) rechazó la decisión del gobierno estadounidense de imponer aranceles al acero del 25 por ciento, por lo que exhortó a la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a tomar medidas urgentes para proteger a la industria nacional.
“De no lograr la exclusión del acero mexicano de esta medida, será necesario aplicar represalias recíprocas sobre productos siderúrgicos estadounidenses”, destacó la cámara a través de un comunicado.
Caen acciones de mineras
Las acciones de dos de las principales mineras de México cayeron ayer después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la orden ejecutiva que pone en marcha de manera oficial los aran- celes del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.
Los títulos de Grupo México, uno de los principales productores de cobre del mundo, perdían 2.98 por ciento, equivalente a 103.69 pesos, el peor desempeño entre las firmas que forman parte del referencial índice bursátil S&P/BMV IPC.
Cabe señalar que Grupo México cuenta con minas en Perú, Estados Unidos, España y México, su país de origen, donde también opera importantes ferrocarriles de carga.
Por otra parte, Industrias Peñoles, el mayor productor mundial de plata afinada, presenta- ron una contracción de 2.06 por ciento, igual a 315.78 pesos.
La medida entrará en vigor el próximo 12 de marzo y se aplicará a millones de toneladas de importaciones de acero y aluminio de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado ingresando a Estados Unidos libres de aranceles en virtud de las exenciones.