Los centros de detención en Estados Unidos están llenos; sin embargo, lo que es lento todavía es el proceso de deportación, lo cual tiene molesto al presidente Donald Trump, expuso Jesús García, experto en política de La Opinión, periódico en español con presencia en Los Ángeles.
“Hay que separar deportaciones de detenciones, porque estas últimas sí han aumentado. Los centros de detención de ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, por sus siglas en inglés) están saturados; lo que no han logrado hacer es un proceso de deportación tan acelerado como quisieran y por ello no hay tantas deportaciones, pero sí hay muchas detenciones”, apuntó.
- El Dato: El Senado de la República aprobó la entrada a territorio mexicano de 10 marines de EU, cuya misión será capacitar a elementos de Operaciones Especiales de la Marina.
En entrevista con La Razón, manifestó que, en el país vecino, la relación con México se ve complicada, pues hay perspectivas de expertos que observan que EU está teniendo una posición mucho más agresiva en política migratoria y en temas de seguridad, y nuestra nación es uno de los principales focos de atención.
“El presidente Trump tiene una agenda internacional bastante compleja y bastante más agresiva que antes; obviamente, México debe ser muy escrupuloso en la forma en que responde hacia las amenazas o decisiones de la administración. Hay mucha expectativa de las acciones que se van a tomar en la administración de Donald Trump”, expresó.
También dijo que la firma de las nuevas órdenes ejecutivas para imponer aranceles al acero y al aluminio afectan a México, Canadá y Brasil, pero el objetivo es, según Trump, nivelar las producciones de acero, pues afectan la misma producción local; además, mencionó que hay un intento de afectar las importaciones de China, aunque si bien no llegan directamente a EU, hay acusaciones de triangulaciones para que así suceda.
“En el caso de México hay una complejidad, porque hay un tratado comercial y acuerdos por separado en seguridad o migración, pero a final de cuentas es un todo”, dijo.
Sobre los recientes sobrevuelos militares de ese país sobre el espacio aéreo mexicano y el acercamiento de embarcaciones militares a Baja California, señaló que “seguramente habrá más acciones”, ya que así lo han establecido en su primera conversación el Departamento de Defensa de Estados Unidos y la Secretaría de la Defensa Nacional de México para ampliar la cooperación.
- 11 mil migrantes ha recibido México desde Estados Unidos
Aseguró que ningún barco, ni ningún avión militar estadounidense, ha traspasado a territorio mexicano; es decir, “han estado cerca, pero si entra, es un acto de invasión y México puede emitir una nota diplomática o reclamo”.
Señaló que no se puede afirmar que la nación vecina realiza acciones coercitivas o amenazas contra México, ya que la coordinación no se ha perdido, aunque aclaró que llama la atención que en nuestro país se vea como algo nuevo, ya que nunca se había puesto atención en el tema.
Asimismo, enfatizó que el problema de nuestro país es que no es muy transparente en las negociaciones que está llevando y es difícil rastrear, a diferencia de dicha nación, porque la información que va saliendo viene desde ese país y no del nuestro.
“Nos enteramos de los diálogos con la Secretaría de la Defensa u otras cosas, pero desde Estados Unidos”, refirió.
Por otra parte, indicó que hay un debate y atención en el cambio de nombre al Golfo de América, sobre todo por el tema de acciones militares, pues “más allá de los límites se puede explorar más, lo que dará mucho más debate”.
Mencionó que el Comando Norte señaló que la cooperación es clave para detener el tráfico de armas y el lavado de dinero, pues considera algo preocupante el envío de dinero a los cárteles en México. Además de poner una especial atención al tema migratorio.
Agregó que Trump está “muy abierto” a lo que México pueda ofrecer, porque Estados Unidos tiene una interdependencia con México que es innegable, aunque lo quiera negar; de esta manera, recalcó, la imposición de aranceles afecta a muchas empresas estadounidenses que han empujado a cancelar esos aranceles, por ello, será muy importante establecer los acuerdos.
Hay miedo de deportación hasta en los asilados en EU
El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos abrió una puerta de incertidumbre y miedo también entre los migrantes que consiguieron asilo en ese país o que se encontraban en proceso de obtenerlo.
“Encomendarse a Dios” es lo que se aconsejan entre sí las comunidades migrantes que consiguieron asilarse en Estados Unidos, pues ahora los mecanismos bajo los que se les permite mantenerse en dicho territorio lo ven como un riesgo de volver a los lugares de los que salieron o huyeron.
Cuando alguien es aceptado en aquel país, debe someterse a mecanismos para regular su estancia: los cortes de migración que, en breve, consisten en citas a las que se debe acudir ante un juez para informarle acerca del estatus en que un migrante se encuentra y si mantiene el mismo domicilio en el que fue registrado.
Responder a los cuestionamientos y acudir puntualmente a las citas será el factor determinante para que se decida sobre la permanencia o retorno de una persona.
A partir de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, cumplir con este trámite es visto con temor por parte de mexicanos, hondureños, guatemaltecos y personas de diversos países que se enfrentan a la incertidumbre de si el presentarse ante un juez pueda ser aprovechado para nutrir la política antimigratoria del republicano.
Grupos en Facebook, que se han convertido en la red de apoyo principal entre este sector de la población, hoy se encuentran llenos de dudas. “¿Saben si es cierto que los que van a cortes los detienen?”, “¿será bueno presentarse así como está la cosa?”, “¡me da pánico!”, se lee entre las publicaciones.
Estas comunidades digitales hoy se encuentran repletas de peticiones de migrantes que piden a otros compartir cómo les fue, qué les preguntaron, qué les pidieron, si será necesario acudir con maletas o con los hijos.
Pese al temor que existe, más de uno ha decidido presentarse ante los jueces y luego compartir su experiencia en su comunidad, en un intento de dar algo de tranquilidad a personas en la misma situación.
“Yo fui hoy a mi primer corte en Los Ángeles y me dieron seis meses para el siguiente, papeles para presentar mi asilo, una lista de abogados gratuitos o a bajo costo, la hoja azul por si me cambio de domicilio y todo salió bien”, contó a La Razón un migrante que pidió guardar su identidad.
El hombre relató que, al llegar, cada persona debe revisar las listas y buscarse a sí misma para saber a qué sala pasar. Comentó que la mitad de los que aparecían en la hoja donde se encontraba su nombre no acudieron y el juez de inmediato señaló que quienes hayan sido omisos en cumplir con ese trámite se les girará orden de deportación.
“La mitad de la lista faltó y, de una, la jueza dijo que a ellos les dará una orden de deportación por no asistir; dijo que no creyéramos en los comentarios de los demás, que hiciéramos las cosas bien y, dependiendo de nuestro tiempo acá, pidamos asilo en el primer año”, contó.
Papa repudia plan de deportaciones de EU
El Papa Francisco reiteró su profundo desacuerdo con la política de deportación que implementó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su regreso a la Casa Blanca, pues ésta criminaliza abiertamente a los migrantes.
En una carta dirigida a la Conferencia Episcopal de la potencia, advirtió a obispos que ese tipo de estrategia pensada para enfrentar una crisis fronteriza sólo “lastima la dignidad de muchos hombres y mujeres y familias enteras” y provoca sufrimiento innecesario, al exhibir el trato que ese país le da a la comunidad indocumentada y refugiada luego de que se difundieran imágenes de las repatriaciones a territorios latinoamericanos, en los que varias naciones denunciaron que los connacionales viajaron esposados.
- El Dato: En la misiva, el Papa precisó que el ordo amoris es construir la fraternidad unidos, luego de que el vicepresidente JD Vance usara el término para justificarse
Ante estas directrices del republicano, el líder católico de 88 años y originario de Argentina enfatizó que quienes emigran en su mayoría son personas marginadas, quienes abandonaron o escaparon de sus países por factores como la extrema pobreza, la inseguridad y la persecución, de acuerdo con una publicación de Vatican News, escenario que expone que varios huyen del Gobierno o grupos delictivos.
Lamentablemente en esta travesía se enfrentan al estigma con funcionarios que recurren a “narrativas discriminatorias” para justificar sus políticas, pues abundó que una política migratoria no puede cimentarse “en el privilegio de unos y el sacrificio de otros”.
Situación que recuerda que repetidamente el magnate conservador ha tachado a los ciudadanos irregulares de “invasores” o “criminales”, por lo que Francisco I rechazó las comparaciones entre personas irregulares con criminales, mientras organizaciones civiles defienden a los primeros al sostener que su único delito fue ingresar sin permiso al país para construir una vida, oportunidad que para algunos lleva hasta décadas, pero ahora se enfrentan a una deportación y a ser separados de sus familias.
Bajo este escenario, el Papa abogó por regular la migración de forma ordenada, pues una sociedad es mejor cuando se “acogen, protegen, promueven e integran a los más frágiles, desprotegidos y vulnerables”, quienes dejaron sus tierras en busca de ese sueño.
- 11 millones son la meta de la gestión actual para lograr las deportaciones masivas
En tanto, Trump arremetió nuevamente contra quienes intentan obstruir sus políticas. En su cuenta de Truth Social se lanzó contra los jueces y sectores “que quieren que disminuyamos el ritmo y que nos detengamos”, pues en menos de un mes de su gestión éste ya ha sufrido reveses al sumar tres bloqueos a la orden ejecutiva que busca eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento.
Y horas después, llegó la respuesta a las críticas del Papa. El zar fronterizo y uno de los promotores de la separación familiar, Tom Homan, demandó al jerarca de la Iglesia católica abocarse sólo a sus temas y “dejarnos a nosotros el control de las fronteras” ; incluso le recordó que no es ejemplo, pues tiene un muro alrededor del Vaticano.
Va veterano como director de la DEA
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó a Terry Cole como el nuevo director de la Administración para el Control de las Drogas (DEA).
El ahora funcionario federal es un veterano de la agencia que actualmente se desempeña como secretario de Seguridad Pública del estado de Virginia. Además, tiene 21 años de experiencia con misiones en Colombia, Afganistán y la Ciudad de México.
“Terry es un veterano de la DEA con 21 años de experiencia, con misiones en Colombia, Afganistán y Ciudad de México, que actualmente se desempeña como Secretario de Seguridad Pública y Seguridad Nacional de Virginia, y lidera 11 agencias estatales de seguridad pública, con más de 19 mil empleados”, destacó Trump.
Cole se graduó del Instituto de Tecnología de Rochester con una licenciatura en Artes Liberales y Justicia Penal, y posee certificados de liderazgo de la Universidad de Virginia, la Universidad de Notre Dame, la Escuela de Negocios Mendoza y la Escuela Ejecutiva Sloan del MIT para Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático.
El nombramiento se da en el marco de la colaboración que México y Estados Unidos comenzaron a tener en temas como migración y tráfico de drogas, además de armas ilegales, por ello, es importante la relación que se pueda tener con el nuevo funcionario.